Conceptos sobre fisiología del ejercicio

edelweiss1

New member
Bueno, quiero compartir con vosotros este articulo sobre las formas que tiene nuestro cuerpo de obtener energia para el ejercicio fisico, puede ser algo complicadillo de entender para los qe no tengan base alguna de esto, pero bueno, respondere a las dudas que tenga quien se lo quiera leer.

es bastante interesante para comprender como obtiene la energia nuestro cuerpo, que a menudo es tema de discusion, y saber esto tiene bastantes aplicaciones a nuestro mundillo de los hierros, jaja

algunas de las cosas estan explicadas con imagenes, como no he conseguido ponerlas para que salgan directamente pondré los links, xDD si algun alma caritativa me dice como ponerlas me haria un favor

CONCEPTOS SOBRE FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.



Todos los sistemas actúan en conjunto al realizar una actividad física y deben estar en óptimas
condiciones, así pues al ejecutarse un movimiento, se mueven los huesos y articulaciones (sistema
osteoarticular) con una determinada amplitud, gracias a la contracción de los músculos (sistema muscular). La
energía para esa contracción es aportada por los sistemas de producción de energía anaeróbicos y
aeróbicos. El oxígeno y combustibles para la contracción los aportan al músculo el sistema cardiorrespiratorio.
El sistema nervioso es el que regula, coordina esas contracciones mediante los impulsos eléctricos que viajan
a través de sus células (en colaboración con el sistema endocrino )
Son contenidos propios de la asignatura de Anatomía y fisiología humana y del ejercicio dentro de los
estudios de la licenciatura de E.F


1. El ATP como moneda energética.


Habitualmente se compara al músculo con máquinas o motores biológicos que realizan un trabajo
consumiendo energía. Esta proviene del metabolismo de los principios inmediatos (hidratos de carbono, lípidos
y proteínas) que nos brindan los alimentos. Pero la energía proveniente de la descomposición de los alimentos
no puede utilizarse directamente para la contracción muscular, se acumula primero en forma de un compuesto
trifosfórico, cuyos enlaces entre los grupos fosfato son ricos en energía. Se trata del ATP que representa en el
cuerpo humano la unidad básica de utilización de energía. Puede decirse que es la única moneda energética
de curso legal. Cuando el ATP se rompe se obtiene ADP, un grupo fosfato y energía utilizable (se estima que la
energía liberada por cada mol de ATP descompuesto es de 7-12 kcal).


This URL has been removed!


Esta reacción es reversible, de tal forma que a partir del ADP y un grupo fosfato, aportando energía,
podemos obtener ATP que puede ser almacenado en las células para utilizarlo cuando lo exijan las
necesidades.
La fibra muscular utiliza el ATP durante el estado de reposo para llevar a cabo las funciones
metabólicas basales de cualquier célula viva. Sin embargo, durante la contracción, las necesidades son
mayores, ya que se ponen en marcha una serie de fenómenos que requieren el aporte de energía.
Las reservas musculares de ATP son muy limitadas y condicionan el mantenimiento de la función
muscular a que el ATP se vaya regenerando constantemente. Esto se puede conseguir de tres formas
diferentes que analizaremos a continuación.


2. Procesos de producción de energía.


Cada uno de los distintos sistemas de producción de energía tienen sus virtudes y sus limitaciones, de
forma que unos producen rápidamente ATP pero se agotan enseguida y otros al revés, unos producen mucha
energía y rápidamente pero también sustancias de desecho que intoxican el medio interno y obligan a parar.
Otros no acumulan sustancias que obliguen a parar pero el ritmo de producción de ATP no es alto.
Las tres vías de obtención de ATP son:
VÍAS ANAERÓBICAS
-Sistema ATP-PC o de los fosfágenos
-Glucolisis anaeróbica o sistema anaeróbico láctico
VÍA AERÓBICA
-Sistema aeróbico de la fosforilación oxidativa






3. Sistema aeróbico y anaeróbico en relación con la actividad física.


La actividad física supone, con mucho, la mayor demanda de energía. Por ejemplo en las carreras de
velocidad la producción de energía de los músculos que trabajan puede ser unas 120 veces la de reposo.
Durante el ejercicio menos intenso pero prolongado, tal como correr una maratón, la necesidad de energía
aumenta de 20 a 30 veces la de reposo. Según la intensidad y duración del ejercicio, y la condición física del
deportista, las contribuciones de los distintos sistemas para transferir la energía varían significativamente.
En condiciones de reposo, las grasas proporcionan 2/3 de la energía necesaria, el resto proviene de los
hidratos de carbono. El único sistema que se utiliza es el sistema aeróbico.
Los distintos sistemas de resíntesis de ATP no se suceden bruscamente, sino que se solapan entre sí
formando un contínuum energético en el cual las actividades físicas formarían ATP a partir de la participación
más o menos predominante de las vías aeróbica y anaeróbica


This URL has been removed!


Las actividades que requieren la participación de los dos sistemas
(aeróbico-anaeróbico) son las más difíciles para el deportista. Por
ejemplo, en los 1.500 metros los sistemas anaeróbicos
proporcionan el ATP al inicio y al sprint final de la carrera; el
sistema aeróbico predomina en la parte media de la misma. El
entrenamiento de este atleta tiene que desarrollar los dos
sistemas.
El sistema anaeróbico aláctico corresponde con el metabolismo de
los fosfágenos. El ATP muscular y la PC muscular proporcionan
energía para ejercicios de máxima intensidad y duración 7-10’’. La
no participación de la glucolisis anaeróbica hace que no se
acumule ácido láctico. Todos los movimientos explosivos, salidas,
saltos, lanzamientos, utilizan esta vía preponderantemente. Va
asociada a altos niveles de fuerza y a un predominio de fibras
blancas. Todas las acciones explosivas de los deportes colectivos y de adversario requieren este sistema.
A partir de este tiempo al persistir en el esfuerzo e intensidad, entra en acción el sistema anaeróbico
láctico: los esfuerzos entre 10 y 35’’ se consideran de potencia anaeróbica láctica. Entre las especialidades
deportivas de este sistema: 50 m, en natación; 200 m en atletismo y piragüismo. Entre 35’’ y 2’ hablaremos de
capacidad anaeróbica láctica (aquí lo determinante es la cantidad de energía total, no la velocidad de
producción y aquí se dan niveles más altos de producción de acido láctico). Esfuerzos máximos de esta
duración son los 800 m, 100 m en natación o esquí alpino.
De los 2-3’, sin que desaparezca el sistema anaeróbico, el sistema aeróbico empieza a cobrar
importancia.
A partir de los 60’ la combustión de los ácidos grasos empieza a cobrar importancia, siendo en
esfuerzos superiores a las 6 horas (ultramaratones, etapas ciclistas, triatlón extremo,..) cuando el aporte de
ácidos grasos es prácticamente total. La necesidad tanto de hidratar como de ingerir glucosa durante el
ejercicio, nunca antes, se hace imprescindible.


3.4. Conceptos básicos.


Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.). se entiende la cantidad máxima de O 2 que el organismo es
capaz de absorber de la atmósfera, transportar a los tejidos y consumir por unidad de tiempo. El VO 2 máx
es un parámetro que nos indica la capacidad de trabajo físico de un individuo y nos refleja de forma global
el sistema de transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo.


Para calcularlo la medicina utiliza la espirometría un estudio que mide el consumo de oxígeno, Los
entrenadores utilizan tests indirectos (test de campo no de laboratorio) tal vez el más famoso fue el
que nos legó el Dr. Cooper, el test lleva su nombre test de Cooper, muy simple de medir.
VO2 max = (Distancia Recorrida - 504) / 45.
Umbral aeróbico. Es el nivel de actividad a partir del cual se abandona la vía puramente aeróbica, en la
que no ha habido ninguna acumulación de ac láctico, para entrar en una fase en la que el lactato se
empieza a acumular en sangre. El nivel del umbral aeróbico está relacionado con el porcentaje de consumo de oxígeno utilizable durante el ejrcicio y este es bastante más fácil de mejorar (entre 50-70%)
que el VO2 máx.
Umbral anaeróbico. Momento en que la actividad desarrollada alcanza
unos niveles de intensidad en los cuales la producción de lactato es
mayor que los que el organismo puede eliminar, la vía energética pasa a
ser anaeróbica y el acumulo de lactato se hace importante. El conseguir
que el deportista eleve este umbral lo más posible, para así retardar la
aparición del acumulo de ácido láctico en el músculo y en la sangre, será
uno de los principales objetivos del entrenamiento de la resistencia.
Déficit de oxígeno. A nadie le gusta trabajar de más, y a la célula
tampoco. Tanto es así que en reposo, los depósitos de oxígeno que se
movilizan son lo justo y necesario para mantener las funciones vitales
mínimas. Este justo y necesario volumen de oxígeno es conocido como “unidad metabóica”, y equivale a
3.5 ml/kg/min. Pero claro, lo que las células no saben es que para alcanzar ese colectivo (el “bus”) que se
nos escapa, voy a necesitar algo de oxígeno extra.
Esta demanda súbita de energía tiene nombre y
apellido: déficit de oxígeno.


This URL has been removed!

El déficit de oxígeno se produce al comienzo de
cada esfuerzo puesto que, frente a esfuerzos muy
intensos, la respiración y el sistema cardiovascular
no pueden afrontar inmediatamente las repentinas
necesidades metabólicas de la célula muscular.
Fisiológicamente hablando, el déficit de oxígeno es
equiparable con la cantidad de oxígeno que
necesitaríamos para realizar la actividad que pretendemos, sin necesidad de aumentar la frencuencia
cardíaca y ventilatoria. Y lo más importante: no confundir “déficit de oxígeno” con “deuda de oxígeno”. Si
bien ambos conceptos se relacionan de manera estrecha en el entrenamiento deportivo, son dos
fenómenos distintos, de los cuales uno se manifiesta al principio y otro al final del trabajo físico.
Por supuesto, este déficit no dura para siempre. Obligada a trabajar, la célula incrementa sus depósitos de
oxígeno optimizando su transporte y mejorando su abastecimiento. Al cabo de unos minutos y frente a un
leve descenso de la intensidad de trabajo, el organismo entra en un estado de equilibrio, o “steady-state”.

Deuda de oxígeno. Frente a una actividad de mediana o alta intensidad, el organismo necesita más
oxígeno del que habitualmente consume en estado de resposo. Esto en sí no sería un problema, ya que
oxígeno hay de sobra. La cuestión es que esa demanda de oxígeno crece a medida que los sistemas de
alta energía (ATP-PC y glucólisis rápida) comienzan a producir energía de forma inmediata. Estos sistemas
responden casi al instante, pero a un alto costo. La glucólisis lenta es más barata, pero tal como su nombre
lo indica, la energía tarda en llegar.
Cuando el esfuerzo termina, llega la hora de pagar por ese oxígeno. La cantidad de oxígeno captada
durante la fase postesfuerzo que suele superar las verdaderas necesidades en reposo, se suele denominar
deuda de oxígeno.
 
Atrás
Arriba