Indice Glucemico

Os recomiendo para los que les interese empezar a comprender muchas cosas que nos ayudaran a hacer una dieta acorde con nuestros objetivos y necesidades diarias o circunstanciales que visiteis la pagina oficial del metodo montignac. No es por hacer publicidad y de echo ya pone que lo unico que hace es aglutinar conceptos de estudios cientificos realizados que me parecen muy interesantes.

Aun asi en unos dias o quiza mas segun el tiempo que disponga tengo intencion de hacer un documento bastante completo hacerca del metabolismo energetico, indice glucemico, insulina,... a base de lo que he podido rastrear estos dias en el google.
 
Segun lo que pone ahi, estoy pensando que si es cierto lo que dice del comportamiento de los glucidos la leche desnatada podria ser un estupendo postentreno para aquellos que puedan permitirse whey (aunque soy de los que piensa que quien quiere...).

Pensar que la leche desnatada tiene un balance similar a este P-C-L: 3-4-0.3 . Si el azucar de la leche solo es aprovechado en un 40% esto significa que podria considerarse que estamos metiendonos por cada litro: 26.4 gr de proteina de gran calidad, 16 gr de carbohidratos y 3 gr de grasa, lo cual me parece bastante bueno considerando las necesidades que podemos tener en el post entreno.
 
Jose Recinos dijo:
en serio? no hay alguna tienda de importacion? o mantequilla de almendras?
jajaja encontre un frasco de mantequilla de mani en mi casa (no en mi departamento, en mi casa...vivo a 300km de mi casa, pq estudio en la universidad en otra ciudad) y no lo podia creer jaja me acordaba de vos jose jjaja igual hubo un problemita...ESTA VENCIDA!!! jajajaa expiro en diciembre del 2002 jajajaja asiq voy a ver si me compro uno nuevo...
 
Guillote dijo:
jajaja encontre un frasco de mantequilla de mani en mi casa (no en mi departamento, en mi casa...vivo a 300km de mi casa, pq estudio en la universidad en otra ciudad) y no lo podia creer jaja me acordaba de vos jose jjaja igual hubo un problemita...ESTA VENCIDA!!! jajajaa expiro en diciembre del 2002 jajajaja asiq voy a ver si me compro uno nuevo...

__meparto_ __meparto_ __meparto_ __meparto_ :cool:
 
Aqui os dejo un articulo que me parece interesante de cara a nuestras comidas en los dias de entreno, que aunque no aporta nada nuevo si hemos estudiado la leccion de los ultimos dias si que esta bien que ratifique, exponga experiencias documentadas,....

Aprovecho para decir, aunque no venga al caso, que ando liado o al menos deberia andar liado asi que con el tema de privados ya lo siento pero salvo para respuestas cortas......... Ademas no soy ningun experto ni nada que se le parezca por mucho que hable ultimamente. Me limito a leer articulos, a quedarme con lo importante de cada uno y a buscar las posibles lagunas que me dejen para ir poco a poco comprendiendo el xq de mi alimentacion, entreno,... asi que ya sabeis lo que toca.
UTILIDAD DEL INDICE GLICÉMICO EN NUTRICIÓN DEPORTIVA
USEFULNESS OF THE GLYCEMIC INDEX IN SPORT NUTRITION

Norman MacMillan
Escuela de Educación Física. Universidad Católica de Valparaíso.

ABSTRACT

The glycemic index (GI) represents the increase of blood glucose in response to the carbohydrates contained in foods. Originaly designed for diabetic population, recent studies have shown the GI may have an important role for the athletes to selected carbohydrates for consumption prior to, during and after exercise. Consumption of foods with high GI prior to an exercise bout tend to promote hypoglicemia at the initiation of the exercise and reduces fat oxidation. This metabolic condition could be prevented with a large amount of carbohydrate ingestion during excercise. During prolongued aerobic exercise high GI foods consumption is associated with a more stable glycemia and during lower intensity exercise with lower fat oxidation. Consumption of foods with high GI soon after exercise will probably promote the restoration of muscle glycogen and reduce protein catabolism.
Key words: glycemic index, exercise.

Este trabajo fue recibido el 18 de abril de 2002 y aceptado para ser publicado el 26 de Julio de 2002.

INTRODUCCION

Los lípidos y carbohidratos son los principales sustratos energéticos utilizados por los músculos durante el ejercicio (1). Mientras las reservas corporales de energia en forma de grasa son suficientes para muchos días de actividad, los depósitos de carbohidrato (glucógeno muscular y hepático) habitualmente no superan las 2000 calorías y pueden ser depletados en menos de una hora de ejercicio fisico intenso (2,3).

La evidencia anterior plantea al deportista la necesidad de reponer adecuadamente el glucógeno en base a una alimentación rica en carbohidratos y de desarrollar una óptima utilización de la grasa como combustible. Ambos objetivos estan intimamente relacionados con los niveles de glicemia y la secresión de insulina, hormona clave para la regulación del metabolismo de glúcidos y lípidos (4). Como la glicemia y la insulinemia son condicionados por la velocidad de absorción de un carbohidrato, la elección adecuada de la ración alimentaria según el tipo de carbohidrato puede determinar finalmente su comportamiento metabólico (4-6).

Tradicionalmente los carbohidratos se han clasificado según su composición química en simples y complejos, asumiendo que por el tamaño de sus moléculas los primeros se digieren y absorben rápido y los segundos lentamente (5-7). Esta suposición no siempre es correcta, lo que fue demostrado a principios de la década de los 80 por Jenkins, con sus investigaciones en pacientes diabéticos (8,9). Junto a su grupo, introdujo el concepto de índice glicémico (IG) para clasificar los efectos reales sobre la glicemia de los alimentos ricos en carbohidrato y comprobó que, por ejemplo, los carbohidratos complejos como el pan y las papas tenían un IG similar al de la glucosa, con la consecuente respuesta insulínica.

INDICE GLICEMICO

El IG cuantifica el aumento de la glicemia que se produce posterior a la ingesta de un alimento en relación a la ingesta de glucosa. Su determinación se realiza por la ingestión de un alimento con 50 g de carbohidrato, midiendo la glicemia post prandial durante un lapso de 2 horas. El area bajo la curva glicemia/tiempo de cada alimento se compara con la curva de referencia posterior a la ingesta de 50 g de glucosa y que tiene un valor 100 (9).

Gracias al desarrollo del IG se ha demostrado que no siempre se puede predecir la respuesta fisiológica de un carbohidrato por su composición química (simples o complejos) (6-8) y a pesar que el IG de un alimento puede sufrir variaciones por factores como el contenido de otros nutrientes o el modo de preparación de la ración, se ha reconocido su utilidad clínica (10-14). Se han publicado tablas con el IG de numerosos alimentos (15) los que para su uso práctico, generalmente se dividen en alto (pan, papas, cereales), moderado (azúcar, bebidas de fantasía, frutas tropicales) y bajo IG (lácteos, legumbres, frutas mediterraneas). La asociación americana de diabetes (American Diabetic Association) ha establecido que las tablas de IG entregan un medio de identificar los alimentos con menor potencial de elevar la glicemia, recomendando su uso en diabéticos (16).

Existe en la actualidad suficiente evidencia científica respecto al uso del IG en deportistas, lo que permite establecer recomendaciones nutricionales basadas en este parámetro que puedan ayudarlo a optimizar su rendimiento (13).

USO DEL INDICE GLICEMICO EN LA RACION
PREVIA AL EJERCICIO

Existe un consenso respecto a la necesidad de una dieta rica en carbohidratos para los deportistas (1,3). En el caso particular de la ración previa al ejercicio sin embargo, el consumo de carbohidratos ha sido cuestionado por estudios que han demostrado ciertas desventajas, específicamente cuando se utilizan alimentos de alto IG (13).

La ingesta de carbohidrato de alto IG produce una elevación de la insulina en el plasma que puede reducir el metabolismo de los lípidos (17,18), aumentar la oxidación de carbohidratos (17,19) y producir una baja de la glicemia durante el ejercicio (19-24), lo que favorece un agotamiento precoz de los depósitos de glucógeno y puede acelerar la aparición de fatiga en esfuerzos prolongados (3,20,22).

Entre los primeros estudios que demostraron estos efectos, destaca el de Foster (22) en el cual deportistas que consumieron glucosa 30 minutos previos a un ejercicio en cicloergómetro, presentaron un tiempo de fatiga 19% menor en relación con el grupo control que consumió solo agua. Posteriormente Thomas (25) utilizando el concepto de IG, comparó el tiempo de fatiga en ciclistas que ingirieron 1 hora previa al esfuerzo una ración de bajo IG (lentejas) o alto IG (papas) conteniendo cada una 1g de carbohidrato por Kg de peso corporal. El grupo que recibió lentejas fue capaz de pedalear a una intensidad moderada (67% del consumo máximo de oxigeno ó VO2 max) manteniendo niveles más estables de glicemia, con un retardo significativo de la aparición de fatiga con respecto al grupo que recibió papas, efectos que fueron atribuidos a un mejor uso de la grasa como energía y ahorro del glucógeno muscular. En un estudio posterior, Thomas demostró que alimentos de bajo IG consumidos 1 hora previa al esfuerzo producían una mayor oxidación de ácidos grasos durante un ejercicio aeróbico prolongado en relación a raciones de alto IG, aunque en este caso no hubo diferencias significativas en el rendimiento (26).

A partir de esta evidencia, muchos especialistas en nutrición deportiva han asumido que estos trastornos metabólicos pueden ser prevenidos y recomiendan a los deportistas que participan en pruebas de larga duración, elegir alimentos con carbohidratos de bajo IG en su ración previa al entrenamiento o competencia (3,5,13,20-22,25-27,29-31). Estudios mas recientes sin embargo han descrito que los eventuales perjuicios de una ración de alto IG son minimizados cuando se ingiere carbohidrato durante el ejercicio. Burke y colaboradores investigaron el efecto de una ración de alto IG previa al esfuerzo, asociada a un consumo abundante de carbohidrato durante el ejercicio (32). En este estudio 6 ciclistas entrenados (VO2 max: 68 ml/kg/min) ejecutaron cada uno 3 series de ejercicio (en dias separados y después de un ayuno nocturno) consumiendo 2 horas previas a cada sesion raciones de alto (papas molidas con salsa de tomate), bajo (pasta con salsa de tomate) IG o un alimento control (jalea de bajas calorías). Durante las 2 horas de ejercicio al 70% del VO2max, los ciclistas consumieron además una solución de carbohidrato (60 g/h). No se apreciaron diferencias significativas en el rendimiento entre los grupos de alto y bajo IG, demostrando que el consumo de grandes cantidades de carbohidrato durante un esfuerzo prolongado de intensidad moderada puede suplir las necesidades energéticas sin relación con la ración alimentaria previa al esfuerzo.

USO DEL INDICE GLICEMICO EN LA RACION
DURANTE EL EJERCICIO

El consumo de carbohidrato durante el esfuerzo ha demostrado mejorar el rendimiento deportivo incrementando el tiempo de fatiga tanto en ejercicios prolongados de intensidad moderada (33,34) como en ejercicios intermitentes de alta intensidad (35). El carbohidrato utilizado debe poseer alto IG para asegurar su rápida disponibilidad plasmática y mantener niveles estables de glicemia (13,36,37), lo que no se logra con carbohidratos de bajo IG, que además pueden producir molestias gástricas (36,37). Al ser consumido durante el ejercicio un carbohidrato de alto IG no presenta riesgo de hipoglicemia en respuesta a la elevación de glicemia, ya que la secreción de catecolaminas que se produce durante el ejercicio de intensidad moderada, suprime la respuesta insulínica (38,39). Esto explica además que se mantenga la oxidación de las grasas y carbohidratos durante las primeras horas del ejercicio (34,47). Durante ejercicios de baja intensidad sin embargo, la ingesta de carbohidrato de alto IG puede duplicar o triplicar la concentración de insulina plasmática en relación al nivel de ayuno, lo que favorece un incremento en la oxidación de carbohidratos y reduce la oxidación de grasas (48).

USO DEL INDICE GLICEMICO EN LA RACION
POSTERIOR AL EJERCICIO

El principal objetivo de la ingesta de carbohidrato posterior al ejercicio es, desde un punto de vista energético, repletar los depósitos de glucógeno. Este aspecto es de vital importancia en deportes con regímenes de entrenamiento exhaustivo, con recuperación reducida o en competencias con varios eventos y corto lapso de recuperación (40,41).

Los estudios han demostrado que una ración rica en carbohidrato de alto IG es capaz de recuperar con mayor rapidez los depósitos de glucógeno muscular luego de un ejercicio con depleción glucogénica, en relación con alimentos con bajo IG. Burke (42) describe un estudio en ciclistas entrenados en quienes durante las 24 horas posteriores a un ejercicio de larga duración, se administró una dieta con carbohidratos (10g/kg/día) de alto o bajo IG. Las biopsias musculares tomadas al terminar el ejercicio y 24 horas después demostraron que la dieta de alto IG generó en este lapso un aumento significativo de la concentración de glucógeno muscular, 49% superior a la dieta de bajo IG. Los autores explican que los niveles de glicemia e insulina generados por la ración de alto IG favorecen el transporte de glucosa hacia el interior de las células y activan además la enzima glucógeno sintetasa, produciendo un mayor y más rápido almacenamiento de glucógeno muscular (42-44). Se ha demostrado recientemente que la asociación de carbohidratos de alto IG y proteína como ración inmediatamente posterior al esfuerzo, es la combinación ideal para lograr los mayores niveles de insulinemia y de reposición glucogénica (45,46).

CONCLUSIONES

El IG se ha desarrollado para diferenciar los alimentos según su impacto en la glicemia postprandial. Desde esta perspectiva fisiológica es posible seleccionar la ración para el deportista según se ingiera antes, durante o después de su sesión de entrenamiento o competencia, condicionando su efecto metabólico al elegir el alimento con el IG adecuado.

El consumo de alimentos con IG elevado previo al ejercicio puede ser perjudicial por la tendencia a producir durante el ejercicio hipoglicemia y reducción de la oxidación de lípidos como combustible en relación con la utilización de carbohidratos. Estas desventajas se pueden eliminar consumiendo altas dosis de carbohidrato de alto IG durante el esfuerzo. En algunas situaciones específicas en las que esta práctica es difícil como pruebas de natación de larga distancia, triatlón, ciclismo de montaña o en algunos deportes de equipo, una ración de bajo IG puede ser particularmente beneficiosa para asegurar la estabilidad en la glicemia y el rendimiento.

Durante ejercicios prolongados de moderada intensidad el beneficio de consumir carbohidratos de alto IG está asociado a la mantención de la glicemia, lo que puede contribuir a asegurar la oxidación de carbohidratos hasta el final del ejercicio aun cuando los depósitos de glucógeno están depletados. Durante ejercicios de intensidad baja, el consumo de carbohidratos de alto IG puede reducir la oxidación de las grasas, lo que tiene un particular interés en sujetos que realizan ejercicio como un medio de reducir tejido adiposo.

Posterior al ejercicio, el consumo de carbohidratos de alto IG ha demostrado utilidad en acelerar la reposición de los depósitos de energía así como en reducir el catabolismo proteico. Este efecto se potencia al asociar proteinas a la ración de carbohidratos.

Según la evidencia revisada, la selección adecuada de un alimento según su IG para ser consumida antes durante o después del ejercicio, puede contribuir a optimizar el metabolismo energético del deportista y ser un factor decisivo en su rendimiento.

RESUMEN

El índice glicémico (IG) representa el aumento de la glicemia producido luego de la ingesta de un determinado alimento, en relación a la glucosa. Originalmente utilizado en nutrición clínica para el manejo de sujetos diabéticos, este parámetro ha ampliado luego sus aplicaciones y puede ser útil en el diseño de las raciones alimentarias del deportista. La evidencia actual sugiere que el consumo de alimentos con IG elevado previo al ejercicio puede ser perjudicial, por la tendencia a producir durante el ejercicio hipoglicemia y reducción de la oxidación de lípidos en relación a la de carbohidratos. Estas desventajas se pueden eliminar consumiendo altas dosis de carbohidrato de alto IG durante el esfuerzo. Durante ejercicios prolongados de moderada intensidad el beneficio de consumir carbohidratos de alto IG está asociado a la mantención de la glicemia, mientras que durante ejercicios de baja intensidad, el consumo de carbohidratos de alto IG puede reducir la oxidación de las grasas, factor perjudicial en sujetos que realizan ejercicio como medio de reducir su tejido adiposo. Posterior al ejercicio, el consumo de carbohidratos de alto IG ha demostrado utilidad en acelerar la reposición de los depósitos de energía y reducir el catabolismo proteico.

Palabras claves: índice glicémico, ejercicio

BIBLIOGRAFIA

1. Gollnick P, Pernow B, Essen B, Jansson E, Saltin B. Availability of glycogen and plasma FFA for substrate utilization in leg muscle of man. Clin Physiol 1981; 1:27-42.

2. Gollnick P, Piehl K, Saltin B. Selective glycogen depletion pattern in human muscle fibers after exercise of varying intensity and at varying pedalling rates. J Phyisiol 1974; 241:45-57.

3. Riché D. Guide nutritionnel des sports d'endurance. 1998; Éditions Vigot, Paris. 2e édition.

4. Pilardeau P. Biochimie et nutrition des activités physiques et sportives. Le métabolisme énergetique. 1995; editions Masson, Paris.

5. Guezennec, C. Oxidation rates, complex carbohydrates and exercise. Sports Medicine 1995; 19:365-372.
[ Medline ]

6. Kiens B, Richter E. Types of carbohydrate in an ordinary diet affect insulin action and muscle substrates in humans. Am J Clin Nutr 1996; 63:47-53.
[ Medline ]

7. Jenkins D, Jenkins A, Wolever T. Simple and complex carbohydrates. Nutr Rev 1986; 44:44-49.
[ Medline ]

8. Jenkins D, Wolever T, Taylor R. Glycaemic index of foods: a physiological basis for carbohydrate exchange. Am J Clin Nutr 1981; 34:362-366.

9. Jenkins D, Wolever T, Jenkins. The glycaemic response to carbohydrate foods. Lancet 1984; II:388-391.

10. Brand Miller J. Importance of glycemic index in diabetes. Am J Clin Nutr 1994; 59:S747-S752.

11. Jenkins D, Wolever T, Collier G, Ocana A, Venketeshwer A, Buckley G. Metabolic effects of a low-glycemic-index diet. Am J Clin Nutr 1987; 46:968-975.
[ Medline ]

12. Brand Miller J, Foster-Powell K, Colagiuri S. The G.I. Factor: The Glycaemic Index Solution. 1996 Sydney, Australia: Hodder and Stoughton.

13. Walton P, Rhodes E. Glycaemic Index and Optimal Performance. Sports Medicine 1997; 23(3):164-172.
[ Medline ]

14. Hollembeck C, Coulston A. The clinical utility of the glycemic index and its application to mixed meals. Can J Physiol Pharmacol 1991; 69:100-107.

15. Foster-Powell K, Brand Miller J. International tables of glycemic index. Am J Clin Nutr 1995; 62:S871-S893.

16. American Diabetes Association. Nutritional recommendations and principles for individual with diabetes mellitus:1986. Diabetes Care 1987; 10:126-132.

17. Gleeson M, Maughan R, Greenhaf P. Comparison of the effects of pre-exercise feeding of glucose, glycerol and placebo on endurance and fuel homeostasis in man. Eur J Appl Physiol 1986; 55:645-653.
[ Medline ]

18. Koivisto V, Karonen S, Nikkila E. Carbohydrate ingestion before exercise: comparison of glucose, fructose and sweet placebo. J Appl Physiol 1981; 51: 783-787.

19. Hargreaves M, Costill D, Katz A, Fink W. Effects of fructose ingestion on muscle glycogen usage during exercise. Med Sci Sport Exerc 1985; 17:360-363.

20. Chryssanthopoulos C, Hennesy L, Williams C. The influence of pre-exercise glucose ingestion on endurance running capacity. Br J Sports Medicine 1994; 28:105-109.

21 Decombaz J, Sartori D, Arnaud M, Thelin A, Schurch P, Howald H. Oxidation and metabolic effects of fructose or glucose ingested before exercise. Int J Sports Medicine 1985; 6:282-286.

22. Foster C, Costill D, Fink W. Effects of preexercise feedings on endurance performance. Med Sci Sports Exerc 1979; 11:1-5.

23. Costill D, Coyle E, Dalsky G. Effects of elevated plasma FFA and insuline on muscle glycogen. J Appl Physiol 1977; 43:695-699

24. Defronzo R, Ferrannini E, Sato Y, Felig P, Wahren J. Synergistic interaction between exercise and insulin on peripheral glucose uptake. J Clin Invest 1981; 68:1468-1474.
[ Medline ]

25.Thomas D, Brotherhood J, Brand Miller J. Carbohydrate feeding before exercise: effect of glycemic index. Int J Sports Medicine 1991; 112:180-186.

26.Thomas D, Brotherhood J, Brand Miller J. Plasma glucose levels after prolonged strenuous exercise correlate inversely with glycemic response to food consumed before exercise. Int J Sport Nutr 1994; 4:361-373.
[ Medline ]

27. Anderson M, Bergman E, Nethery V. Preexercise meal affects ride time to fatigue in trained cyclists. J Am Dietetic Assoc 1994; 94 (10): 1152-1153.

28. Goodpaster B, Costill D, Fink W, Trappe T, Jozsi A, Starling R. The effects of pre-exercise starch ingestion on endurance performance. Int J Sports Med 1996; 17:366-372.
[ Medline ]

29. Guezennec C, Satabin P, Duforez F, Koziet J, Antoine J. The role of type and structure of complex carbohydrates response to physical exercise. Int J Sports Medicine 1993; 14:224-231.

30. Horowitz J, Coyle E. Metabolic responses to preexercise meals containing various carbohydrates and fat. Am J Clin Nutr 1993; 58:235-241.
[ Medline ]

31. Kirwan J, O'Gorman D, Campbell D, Sporay G, Evans W. A low glycemic meal 45 minutes before exercise improves performance. Med Sci Sports Exerc 1996; 28:S129.

32. Burke L, Claassen A, Hawley J, Noakes T. Carbohydrate intake during prolonged cycling minimizes effect of glycemic index of pre-exercise meals. J Appl Physiol 1998; 85(6): 2220-2226.

33. Flynn M, Costill D, Hawley J, Fink W, Neufer P, Fielding R. Influence of selected carbohydrate drinks on cycling performance and glycogen use. Med Sci Sports Exerc 1987; 19:37-40.
[ Medline ]

34. Coyle E, Hagberg J, Hurley B, Martin W, Ehsani A, Holloszy J. Carbohydrate feeding during prolonged strenuous exercise can delay fatigue. J Appl Physiol 1983, 55:230-235.

35. Coggan A, Coyle E. Effect of carbohydrate feedings during high intensity intermittent exercise. J Appl Physiol 1988; 65:1703-1709.

36. Massicotte D, Peronnet F, Allah C, Hillaire-marcel C, Ledux M, Brisson G. Metabolic response to [13C]glucose and [13C]fructose ingestion during exercise. J Appl Physiol 1986; 61:1180-1184.

37. Murray R, Paul G, Seifert J, Eddy D, Halaby G. The effects of glucose, fructose, and sucrose ingestion during exercise. Med Sci Sports Exerc 1989; 21:275-282.
[ Medline ]

38. Brouns F, Rehrer N, Saris W. Effect of carbohydrate intake during warm-up on the regulation of blood glucose during exercise. Int J Sports Medicine 1989; 10:S68-S75.

39. Horowitz J, Mora-Rodriguez R, Byerley L, Coyle E. Substrate metabolism when subjects are fed carbohydrate during exercise. Am J Physiol 1999; 276:E828-E835.
[ Medline ]

40. Robergs R. Nutrition and exercise determinants of postexercise glycogen synthesis. Int J Sport Nutr 1991; 1:307-337.
[ Medline ]

41. Costill D, Sherman W, Fink, Maresh C, Witten M, Miller J. The role of dietary carbohydrates in muscle glycogen resynthesis after strenuous running. Am J Clin Nutr 1981; 34:1831-1836.
[ Medline ]

42. Burke L, Collier G, Hargreaves M. Muscle glycogen storage after prolonged exercise: effect of the glycemic index of carbohydrate feedings. J Appl Physiol 1993; 75:1019-1023.

43. Jozsi A, Trappe T, Starling R, Goodpaster B, Trappe S, Fink W, Costill D. The influence of starch structure on glycogen resynthesis and subsequent cycling performance. Int J Sports Med 1996; 17:373-378.
[ Medline ]

44. Kiens B, Raven A, Valeur A, Richter E. Benefit of dietary simple carbohydrates on the early postexercise muscle glycogen repletion in male athletes. Med Sci Sports Exerc 1990; 22:S88.

45. Burke L, Collier G, Beasley S, Davis P, Fricker P, Heeley P, Walder K, Hargreaves M. Effect of coingestion of fat and protein with carbohydrate feedings on muscle glycogen storage. J Appl Physiol 1995; 78:2187-2192.

46. Zawadzki K, Yaspelkis B, Ivy J. Carbohydrate-protein complex increases the rate of muscle glycogen storage after exercise. J Appl Physiol 1992; 72:1854-1859.

47. Hargreaves M, Briggs C. Effects of carbohydrate ingestion on exercise metabolism. J Appl Physiol 1988; 65:1553-1555.

48. Romijn J, Coyle E, Sidossis L, Gastaldelli A, Horowitz E, Endert E, Wolfe R. Regulation of endogenous fat and carbohydrate metabolism in relation to exercise intensity. Am J Physiol 1993; 265:E380-E391.
 
excelente artículo kronos, preciso y al grano.... que sorpresa que sea de Valparaíso ja ja ja lo que todavía no me queda claro(no tiene que ver con el artículo) es lo de la teoría de las proteínas 30 minutos después de entrenar, es porque los carbohidratos demoran aprox. 30 minutos en digerirse y recién ahí es bueno ingerir proteínas para que sean transportadas al músculo y no antes? Agradecería la respuesta, gracias.
 
Los que defienden esa forma de tomarlo por norma general lo hacen seguriendo que ante la necesidad inicial de glucogeno por parte del cuerpo es mejor darle los carbohidratos solo para evitar que el suero sea sintetizado para ese mismo fin.
Yo intentare sacar mi conclusion cuando tenga tiempo pero por si las moscas estoy en termino medio. Tomo los carbos (he bajado la cantidad) con creatina y despues de duxarme, vestirme y salir del gim (15') me tomo la proteina.
 
$KRONOS$ dijo:
Los que defienden esa forma de tomarlo por norma general lo hacen seguriendo que ante la necesidad inicial de glucogeno por parte del cuerpo es mejor darle los carbohidratos solo para evitar que el suero sea sintetizado para ese mismo fin.
Yo intentare sacar mi conclusion cuando tenga tiempo pero por si las moscas estoy en termino medio. Tomo los carbos (he bajado la cantidad) con creatina y despues de duxarme, vestirme y salir del gim (15') me tomo la proteina.


Muchas gracias, avisame si sacas alguna conclusión basada en la evidencia científica.....
 
Hay Ke Dejar Las Cosas Claras

De Wikipedia

El índice glucémico es un sistema de clasificación de carbohidratos basado en su efecto inmediato en los niveles de glucosa en la sangre. Esta escala compara los carbohidratos gramo a gramo en comidas individuales, proporcionando un índice numérico respaldado por pruebas de glucemia posterior a la comida. El concepto fue inventado por el Dr. David J. Jenkins y colaboradores en 1981 en la Universidad de Toronto.

Algunos alimentos contienen más o menos azúcares, pero también es importante saber cómo de rápido se absorben. Sobre todo en diabéticos, que deben controlar los picos de glucemia. También en deportistas, ya que les puede ser útil saber qué azúcares se absorben más rápido para recuperar las reservas.

Para conocer el índice glucémico, se le mide a un voluntario la glucemia después de haber ingerido el alimento al que se quiere medir su índice. Éste es comparado con los efectos de un alimento de referencia, como la glucosa, que tiene un índice 100. Según la velocidad de absorción, se le asigna un valor u otro.

Antes de medir los índices glucémicos, se tenía claro que los azúcares más simples (glucosa, sacarosa, lactosa) subían más rápido la glucemia que los complejos (almidón, glucógeno). Sin embargo, algunos almidones puede producir un pico más pronunciado que azúcares como la sacarosa. Esto se debe a que este almidón de absorción rápida tiene una estructura muy ramificada y la amilasa tiene más sitios por donde romper el almidón para transformarlo en glucosa.

Sin embargo, en los últimos años han aparecido numerosos estudios que demuestran la inexistencia de diferentes velocidades en la absorción de los carbohidratos. Dichos estudios revelan que lo que realmente ocurre es que los carbohidratos con alto índice glucémico aumentan en mayor medida el nivel de azúcar en la sangre que los de bajo índice glucémico. Contrariamente a lo que se creía, los azúcares pasan a la sangre aproximadamente a los 30 minutos de su ingestión, y la sangre vuelve a sus niveles normales de azúcar a los 180 minutos de su ingestión, sin existir como se ha mencionado ningún tipo de carbohidratos "rápidos" os "lentos".

ME PARECE K ESTE POST HAY MUXAS CONTRADICIONES Y DUDAS CADA VEZ MAS DIFICILES DE RESOLVER....AKY PONGO MIS CONCLUSIONES PARA KE LO VEAIS DE ESTE MODO HABER SI TENGO RAZON..........

Vamos haber entoces todos los Carbohidratos se absorven al mismo tiempo (30MIN), y los de IG alto sube mas los niveles de azucar, entonces los Carbohidratos k tengan un IG mas alto son diferEntes a los k los tengaN mas bajo xk son diferentes a la hora de subir los niveles de azucar y si son diferentes para eso no lo deberian ser tb a la hora de absorverse......(yo creo ke si no son iguales subiendo los niveles no deberian ser iguales absorviendose)

entonces es mas coherente decir k todos los Carbohidratos son diferentes a la hora de absorverse (indice glucemico) y ke los niveles de azucar los van subiendo acorde o a medida kse van absorviendo y los de IG mas alto subiran mas los niveles xk se absorben antes
 
Última edición:
Mmm, no tiene porque. Usando lo que dice el propio articulo, uno podria entender que (sin asumir que sea correcto, ojo)

1) todo hidrato, sea complejo o no, pasa a la sangre igual de facil (en 30m)
2) lo que aumenta el IG es el azucar en sangre
3) algunos hidratos son azucares directamente, otros deben descomponerse en azucar (accion de la amilasa)
4) entre los HC complejos, unos son mas faciles de romper que otros (digamos que tienen "cadenas muy largas" pero de "eslabones muy debiles")
5) esos HC complejos y de facil rotura, como el almidon, se convierten en azucar muy facil y por eso tienen IG alto
 
Mmm, no tiene porque. Usando lo que dice el propio articulo, uno podria entender que (sin asumir que sea correcto, ojo)

1) todo hidrato, sea complejo o no, pasa a la sangre igual de facil (en 30m)
2) lo que aumenta el IG es el azucar en sangre
3) algunos hidratos son azucares directamente, otros deben descomponerse en azucar (accion de la amilasa)
4) entre los HC complejos, unos son mas faciles de romper que otros (digamos que tienen "cadenas muy largas" pero de "eslabones muy debiles")
5) esos HC complejos y de facil rotura, como el almidon, se convierten en azucar muy facil y por eso tienen IG alto

Estoy de acuedo contigo en la 3 y la 4; y la 1 y la 5 se contradicen; la 2 al contrario el IG seria por asi decir la intensidad a la hora de subir los niveles

me parece buen razonamiento colega...pero me dejas coregirte?¿?PIENSALO TRIQUI

un saludo compi
 
Es que el tema no es ese. Teneis que cambiar el chip aunque resulte dificil porque ni en el colegio me digeron eso. Lo que yo he extraido en conclusion es que la diferencia entre unos alimentos y otros reside en los carbohidratos que presentan, determinando el tipo y cantidad de los mismos el % que se absorve del total.
Vamos, que no me gustaria aventurarme porque me suena demasiado raro, pero me da que segun ellos los tiron van porque solo se aprovecha la glucosa y de ahi que en funcion de la apariciendo en mayor o menor medida de la misma pues varian los IG.
 
Este estudio contradice a aquellos que son partidarios de tomar proteina+hidratos de alto IG antes del entreno.
 
Este estudio contradice a aquellos que son partidarios de tomar proteina+hidratos de alto IG antes del entreno.

Yo creo ke los carbohidratos de Ig alto son para despues del entreno ya k se necesita energias de inmediato y para antes de entrenar son mejores de IG bajo xk esas energias duraran mas ya ke tardan en absorverse...yo lo hago asi porke me meto sesiones entensas y de larga duracion por eso seria mejor k me durasen mas.no??
 
tb puedes pensar q si comes carbos antes del entreno no vas a gastar las reservas de glucogeno y luego no las vas a tener q reponer xq te ha sido suficiente con el azucar en sangre que tenias...... al final no tiene tanta importancia q los tomes antes o despues.
yo tomaria, carbos antes del entreno y despues carbos + protes
 
tb puedes pensar q si comes carbos antes del entreno no vas a gastar las reservas de glucogeno y luego no las vas a tener q reponer xq te ha sido suficiente con el azucar en sangre que tenias...... al final no tiene tanta importancia q los tomes antes o despues.
yo tomaria, carbos antes del entreno y despues carbos + protes

si la tenie tanto en volumen come en definicion.......ademas hay k renovar las reservas no por estar gordo ya no tienes k tomar nada.........hay ke saber alimentarse bien sino kieres tener ke joderte y dejar de entrenar xk no tienes energia como me ha pasao muxas veces kreeme
 
no entiendo lo q m dices, yo digo q hay q tomar carbos antes, por supuesto q es importante, y hay q tener mucho cuidado por las hipoglucemias.
yo no he dicho q por estar gordo no tengas q reponer reservas.....
 
no entiendo lo q m dices, yo digo q hay q tomar carbos antes, por supuesto q es importante, y hay q tener mucho cuidado por las hipoglucemias.
yo no he dicho q por estar gordo no tengas q reponer reservas.....

No tio lo ke keria decir k los carbos son importantes....y lo de estar gordo es un ejemplo.....

P.D estaras de acuerdo ke esto del culturismo todo es importante hay ke estar bien enterados

que es la hipoglucemia?¿?
 
Hipoglucemia:Bajada de azucar,es consecuancia de la hiperglucemia. Al elevsar el pico de insulina por medio de azucares,llega el bajon de energia. En este caso entramos en un circulo vicioso,al darnos la hipoglucemia tenemos unas ganas tremendas de ingerir azucares y una sensacion de hambre tremenda.

No se si asi lo entenderas,pero por ejemplo cuando te comes una pastilla te da un subidon,pero cuando se pasa el efecto de da un bajon.
 
tb puedes pensar q si comes carbos antes del entreno no vas a gastar las reservas de glucogeno y luego no las vas a tener q reponer xq te ha sido suficiente con el azucar en sangre que tenias...... al final no tiene tanta importancia q los tomes antes o despues.
yo tomaria, carbos antes del entreno y despues carbos + protes

El estudio no opina lo mismo:

La ingesta de carbohidrato de alto IG produce una elevación de la insulina en el plasma que puede reducir el metabolismo de los lípidos, aumentar la oxidación de carbohidratos y producir una baja de la glicemia durante el ejercicio, lo que favorece un agotamiento precoz de los depósitos de glucógeno y puede acelerar la aparición de fatiga en esfuerzos prolongados.
 
Atrás
Arriba