Fisiología de la absorción intestinal

Beti ona

Banned
¡La clave del metabolismo!
La digestión es un conjunto de procesos mecánicos y bioquímicos con los cuales los alimentos se transforman en sustancias nutritivas que pueden ser asimiladas por el organismo.
Los alimentos entran en el estomago después de la masticación en este, los nutrientes sufren una modificación que les permitirá ser eventualmente absorbidos más tarde.
Luego, la digestión sigue en el intestino delgado bajo la acción de las enzimas digestivas: los glúcidos son transformados en glucosa, los lípidos en ácidos grasos y en monoglicéridos y las proteínas en ácidos aminos.
La absorción de estos nutrientes se hace a través de la barrera intestinal para llegar al flujo sanguíneo.
Sin embargo, al contrario de lo que a veces se pretende, la absorción de los macronutrientes no dura horas y no hace por todo el intestino delgado que tiene un largo de unos 6 metros. Hay que saber que la absorción del 80% de de los glúcidos y de los lípidos y del 50% de las proteínas se hace en los 70 primeros centímetros del intestino delgado.
Algunos pueden pensar que la totalidad de los glúcidos, de los lípidos y de las proteínas ingeridas (el bolo alimenticio) se absorben una vez han sido transformadas. Por eso, la mayoría de los nutricionistas y otros especialistas de la dietética dejan entender a sus pacientes que la totalidad de las calorías presentes y calculadas en un plato se verán disponibles en el organismo al ser digeridas. Esta también es una creencia errónea.
La realidad es otra.
La absorción de los glúcidos

La digestión de los glúcidos se hace bajo la acción de las enzimas digestivas, las alfaamilasas de la saliva y del páncreas. Pero la hidrolizacion de los azúcares, es decir su transformación en glucosa asimilable depende directamente de sus índices glicémicos.
El índice glicémico de un glúcido mide la capacidad que este tiene de elevar la glicemia es decir la cantidad de glucosa en la sangre. Pero también podemos considerar que mide la capacidad del dicho glúcido de ser hidrolizado y así transformado en glucosa asimilable.
En otros términos, el índice glicémico (IG) mide la proporción de glúcido transformado en el glucosa que será absorbido y llegara al flujo sanguíneo.
Si el índice glicémico (IG) de la glucosa es 100, esto quiere decir que en cuanto esté presente en el intestino delgado su absorción será total, de 100%.
En cambio, si el índice glicémico del pan blanco es 70, esto quiere decir que 70% de su contenido en glúcido puro (almidón) se vera hidrolizado y atravesara la barrera intestinal bajo la forma de glucosa.
De la misma manera, si el índice glicémico de las lentejas es 30, se puede considerar que solo el 30% de su contenido en almidón será absorbido bajo la forma de glucosa.
Así, por una misma cantidad calórica de glúcido, las proporciones que pasan la barrera intestinal se pueden ver multiplicadas por dos según el índice glicémico del dicho glúcido.
Por ello se puede decir que el índice glicémico de un glúcido mide la biodisponibilidad de su contenido glucídico.
puce_bleue.gif
trans.gif
This URL has been removed!
Para comprender el fenómeno es útil interpretar el termino « caloría » tal y como lo utilizan los nutricionistas clásicos.

« Calorías » en 100g de glúcido puro
Índice glicémico
Calorías disponibles en el organismo bajo la forma de glucosa después de la absorción
Jarabe de glucosa
400 Kcal.​
100​
400 Kcal.​
Papas/patatas fritas
400 Kcal.​
95​
380 Kcal.​
Pan blanco
400 Kcal.​
70​
280 Kcal.​
Lentejas
400 Kcal.​
30​
120 Kcal.​
En la tabla vemos que si comemos papas/patatas fritas, en vez de lentejas (por una misma cantidad de glúcido puro) las calorías realmente disponibles en el organismo después de la digestión serán tres veces más importantes con las papas/patatas que con las lentejas.
Es aun más fácil presentar este razonamiento en el otro sentido: las lentejas aportan tres veces menos calorías por un mismo contenido de glúcido puro.

Por otro lado, los experimentos han demostrado que el consumo de azúcar al final de las comidas (en proporciones muy razonables) tiene poca o ninguna influencia sobre la resultante glicémica de la comida. Teniendo en cuenta la complejidad de las comidas y sobretodo de la proporción de fibras y de proteínas, la absorción del azúcar (IG 70) es menor.
Cuando el azúcar se ingiere solo, en « ayunas », las consecuencias son distintas. Si se consume una bebida dulce como las sodas por ejemplo, en este caso la absorción es casi total.
¡Este punto es supremamente importante!



Pero sobre todo, este punto es muy importante porque va en contra de la creencia tradicional ciega e ingenua según la cual las calorías ingeridas están disponibles en su totalidad en el organismo después de la ingestión.
Muchos nutricionistas integran desde hace unos años el concepto de los índices glicémicos en sus discursos pero han cometido un error: piensan que sólo permite medir la amplitud del « pico » de glicemia. Para ellos, los glúcidos de IG bajo como las lentejas tienen un interés, prolongan la absorción de la glucosa en el tiempo e impiden la elevación del « pico » de glicemia. Esto nos lleva a pensar a la noción de « glúcidos de absorción lenta » que es totalmente errónea, como lo han demostrado varios autores y en particular el profesor Gérard Slama.
puce_bleue.gif
trans.gif
This URL has been removed!
Luego, como lo hemos explicado en otras páginas con la explicación de David Jenkins, el IG mide la superficie del triangulo de la glicemia que genera la ingestión de un alimento glucídico y que corresponde a la proporción de la glucosa que atraviesa la barrera intestinal. De esta manera, es evidente que mientras más bajo es el IG de un alimento, mas baja será la proporción de la glucosa liberada por la digestión de un alimento a través de la barrera intestinal.
Podemos decir, para concluir, que el IG de un glúcido mide la taza de absorción del dicho glúcido (además de la glicemia) y por eso su biodisponibilidad. Luego, la elevación de la glicemia solo es la consecuencia de la proporción del glúcido que el organismo absorbió después de haber sido transformada en glucosa.
Absorción de los lípidos (grasas)
Los lípidos son el « enemigo » según los nutricionistas tradicionales. Está hostilidad viene del hecho que los lípidos son hipercalóricos: 9 kilocalorías por gramo.
En seguida vamos a ver que al contrario de lo que muchos creen, todas las grasas que comemos no estarán necesariamente disponibles para el organismo. Sin embargo, varios parámetros modulan la absorción de los ácidos grasos.
La « naturaleza » de los ácidos grasos
  • Los ácidos graso saturados (mantequilla, grasa de carnes de res, de cordero, aceite de palma...) tanto como los ácidos grasos "trans" (margarina hidrogenada...) se almacenan en el cuerpo en vez de ser quemados como de energía inmediata
  • Los ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva, grasas de pato y de ganso) son utilizados preferentemente por el cuerpo después de su absorción. Además, contribuyen a bajar la glicemia y por tanto a disminuir la secreción de insulina y a limitar el almacenamiento.
  • Los ácidos grasos poliinsaturados, sobretodo los « omega 3 » (grasa de pescado, aceite de colza, de linaza...) son sistemáticamente utilizados sobretodo debido a una aumentación de la termogénesis después de su absorción (ácidos grasos circulantes). Además, estos ácidos estimulan la lipólisis que a su turno genera una utilización de las grasas de reserva que contribuyen al adelgazamiento.
Luego, por un valor calórico equivalente, los diferentes tipos de ácidos grasos tienen efectos metabólicos distintos y hasta totalmente opuestos.
La absorción de los lípidos es modificada por la posición de los ácidos grasos sobre el glicerol:
entre 95 y 98 % de las grasas alimenticias son ingeridas bajo la forma de triglicéridos. La alimentación cuotidiana aporta un promedio de 100 a 150 gramos.
Conviene recordar que los triglicéridos están químicamente compuestos de una molécula de glicerol (azúcar-alcohol) sobre la cual se fijan tres ácidos grasos en las posiciones 1, 2 y 3 (ver el gráfico a la derecha).
Luego, la taza de absorción de un ácido graso depende la de posición de éste sobre la molécula de glicerol. Es importante saber que sólo los ácidos en posición P2 se absorben bien porque las enzimas digestivas que atacan los lípidos (lipasas) obran mejor sobre ciertas posiciones.
Conviene recordar que los triglicéridos están químicamente compuestos de una molécula de glicerol (azúcar-alcohol) sobre la cual se fijan tres ácidos grasos en las posiciones 1, 2 y 3 (ver el gráfico a la derecha).
Luego, la taza de absorción de un ácido graso depende la de posición de éste sobre la molécula de glicerol. Es importante saber que sólo los ácidos en posición P2 se absorben bien porque las enzimas digestivas que atacan los lípidos (lipasas) obran mejor sobre ciertas posiciones.

graph_asbo_intestinale.gif

Esto quiere decir que cualquier ácido graso ingerido y contabilizado de manera calórica (en el plato) no es necesariamente absorbido, luego disponible en el organismo, como lo pretenden los nutricionistas tradicionales. Esto es debido al hecho de que no puede ser digerido en el intestino delgado y se elimina, total o parcialmente, en las heces.
  • En la mantequilla, por ejemplo, 80% de los ácidos grasos (saturados) están en posición P2 y son totalmente absorbibles. Este es el caso de las grasas de la leche pero también de los productos lácteos no fermentados.
  • En cambio, en los quesos fermentados (y curados) los ácidos grasos, a pesar de ser saturados, se sitúan en las posiciones P1 y P3 luego son menos absorbibles.
Además, a pesar de que los quesos son casi siempre ricos en calcio (como el gruyère sobretodo) entre le calcio y los ácidos grasos se forman « jabones » (ácidos grasos+calcio) que no se absorben y se eliminan en las heces.
Podemos concluir que el medio químico (fermentación, calcio...) de los ácidos grasos de los productos lácteos condiciona su proporción de absorción intestinal. De esta manera no sólo modula la energía realmente disponible sino también los factores de riesgo cardiovasculares.
Este mecanismo fisiopatológico ha sido confirmado por los estudios epidemiológicos que demuestran una correlación entre el consumo de productos lácteos no fermentados (leche, crema, mantequilla) y la taza de enfermedades coronarias.
Al contrario, estos estudios muestran que a consumo equivalente de productos lácteos fermentados (quesos) algunos países no tienen los mismos riesgos cardiovasculares.
Por ejemplo, es una comparación interesante entre los suizos y los finlandeses: la mortalidad cardiovascular en Suiza es dos veces inferior a la de Finlandia siendo que los consumos de productos lácteos per cápita son sensiblemente equivalentes.
Una de las razones mayores es que los suizos, al contrario de los finlandeses, consumen esencialmente los productos lácteos bajo la forma de quesos fermentados. Pero la comparación entre Finlandia y Francia es aún más edificante porque no sólo los franceses consumen dos veces más productos lácteos que los finlandeses sino que la taza de mortalidad coronaria es 2,5 veces inferior.
Varios factores explican esta situación, uno de estos es que los franceses consumen principalmente quesos fermentados que también son curados.
Luego, el curar los quesos favorizaría el posicionamiento de los ácidos grasos en P1 y P3 en detrimento de la P2 y por ello su baja absorción.
Las fibras también modulan la absorción de los lípidos
Las fibras alimenticias, sobretodos las fibras solubles, modulan la absorción de los ácidos grasos ingeridos. Por eso, el consumo de las manzanas (que contienen pectina) y las legumbres secas (que contienen gomas) pueden hacer bajar la hipercolesterolemia. Esto también puede contribuir a evitar engordar puesto que se disminuyen las calorías disponibles en el organismo con respecto a las calorías ingeridas.
La absorción de las proteínas
La absorción de las proteínas también se ve modulada según diferentes parámetros:
  • El origen
    Casi 100 % de las proteínas animales son absorbidas en el intestino y se encuentran disponibles en el organismo.
En cambio, salvo la soya, la absorción de las proteínas vegetales es mucho menor:
- lentejas: 52%
- garbanzos: 70%
- trigo: 36%
  • La composición
    Sabemos que las proteínas están compuestas de varios aminoácidos. La ausencia de uno o varios aminoácidos puede convertirse en un factor que limita o impide la utilización de los otros.
    Así, podemos contabilizar nutricionalmente ciertas proteínas consumidas siendo que no están disponibles o lo están en proporciones diferentes, aún hayan sido ingeridas.
  • Conclusión: la absorción intestinal de los nutrientes energéticos una vez ingeridos no es total, como podríamos creer. Esta absorción hasta puede ser sustancialmente diferente en función de la composición fisicoquímica del alimento y de su medio alimenticio. Por eso, es importante tener en cuenta estos factores en cuanto a la perspectiva del adelgazamiento o de una disminución de los factores de riesgo cardiovascular.
 
Ufff aqui hay mucha tela que cortar eh??
Porque muchos (yo el primero) en cuanto veíamos IG, pensabamos en el famoso "pico" de
insulina, y no en que esto marca el porcentaje de glúcido que se transforma en glucosa.
A mi me surge alguna duda que otra. Por ejemplo si tomamos 100 g. de pasta integral con
un IG de 40, y esta pasta lleva 70 g de HC por cada 100; solo 28 g serían transformados
en glucosa?? El resto se elimina completamente por las heces?

Deberíamos empezar a planificar nuestras dietas con las cantidades reales de alimento que absorbe el organismo, y no con las cantidades que ingerimos por la boca??

A ver si se anima la gente, porque creo que esto es bastante importante
 
Interesantes tus dudas, a las cuales no tengo una respuesta clara.

Con lo del I.G. la cuestion es que sea cierta esta teoria o la del pico mayor de insulina, la cuestionm e sque sigue siendo recomendab le ingerir alimentos con bajo I.G.
 
Yo no creo que sea asi. El 100% (o un numero muy alto) de la comida pasara a la sangre, lo que solo un % lo hara como azucar justo despues de comer "en cuanto toque el intestino delgado" como dice el post, y el resto mas tarde.

No me creo que para sobrevivir haya que comerse cuatro veces mas peso de lentejas que de espagueti.
 
Última edición:
Buen post y explicado sencillamente para que se entienda. Sin embargo, discrepo en lo del IG de los glúcidos. La verdad es que jamás había oído que se podía interpretar también como porcentaje del glúcido que será absorvido, sino sólo como cuánto eleva los niveles en la sangre. Creo al igual que han dicho que ese porcentaje podría ser en todo caso cuanto pasa inmediatamente ( bueno, relativamente rápido ) como glucosa a la sangre y el resto igual será asimilado, pero de manera más lenta por poseer polímeros de glúcidos mucho más grandes que requieren una mayor acción enzimática. ¿Tienes la fuente de esta información ?
 
El índice glucémico es un sistema de clasificación de carbohidratos basado en su efecto inmediato en los niveles de glucosa en la sangre. Esta escala compara los carbohidratos gramo a gramo en comidas individuales, proporcionando un índice numérico respaldado por pruebas de glucemia posterior a la comida. El concepto fue inventado por el Dr. David J. Jenkins y colaboradores en 1981 en la Universidad de Toronto.

Algunos alimentos contienen más o menos azúcares, pero también es importante saber cómo de rápido se absorben. Sobre todo en diabéticos, que deben controlar los picos de glucemia. También en deportistas, ya que les puede ser útil saber qué azúcares se absorben más rápido para recuperar las reservas.

Para conocer el índice glucémico, se le mide a un voluntario la glucemia después de haber ingerido el alimento al que se quiere medir su índice. Éste es comparado con los efectos de un alimento de referencia, como la glucosa, que tiene un índice 100. Según la velocidad de absorción, se le asigna un valor u otro.

Antes de medir los índices glucémicos, se tenía claro que los azúcares más simples (glucosa, sacarosa, lactosa) subían más rápido la glucemia que los complejos (almidón, glucógeno). Sin embargo, algunos almidones puede producir un pico más pronunciado que azúcares como la sacarosa. Esto se debe a que este almidón de absorción rápida tiene una estructura muy ramificada y la amilasa tiene más sitios por donde romper el almidón para transformarlo en glucosa.

Sacado de internet.
La cantidad de alimentos, proteinas, glucidos y lipidos que el cuerpo absorbe depende de lo activo que sea el intestino, los plieges y vellosidades intestinales son los responsables de que los nutrientes, una vez digeridos, atraviesen el intestino hasta la sangre. Mucha gente por mala alimentacion tiene un intestino vago que "come poco" y absorbe menos nutrientes. Sus heces son muy "nutritivas". De hecho en un documental vi que en las heces diarias de la mayoria de los habitantes del primer mundo hay mas nutrientes que en una comidad en paises del tercer mundo.
El cuerpo en situacion ideal tiene una capacidad maxima de absorcion. Si comes 300 gramos de proteina de golpe el cerpo es incapaz de absorberla toda.
 
__genial__ Ahora con la pagina completa me parece mucho mas entendible y en lo que se basa. Sin embargo me llama la atencion el hecho de que su explicacion para decir que no existen azucares rapidos o lentos es el simple hecho que "no les hacen caso". Lo encuentro algo raro por parte de la comunidad cientifica, y sobre todo si tienen pruebas y estudios como lo señalan en la pagina. Habra que tener en la mira esta teoria por ahi si se va generalizando y aceptando totalmente.
 
Hablando de IG, a ver si me podéis aclarar una duda respecto a la zanahoria. Creo que cocida tiene un IG muy elevado y sin embargo cruda todo lo contrario. ¿Es cierto?. Lo pregunto porque me encanta la zanahoria cruda y me zampo unas cuantas todos los días, no me gustaría estar cagandola por un detalle como ese.
 
Hablando de IG, a ver si me podéis aclarar una duda respecto a la zanahoria. Creo que cocida tiene un IG muy elevado y sin embargo cruda todo lo contrario. ¿Es cierto?. Lo pregunto porque me encanta la zanahoria cruda y me zampo unas cuantas todos los días, no me gustaría estar cagandola por un detalle como ese.

Si, es cieerto, asique sigue comiendote las zanahorias crudas como Buggs Bunny. :D
 
Gracias beti. Cuando me encontré con IG de las zanahorias cocidas ( en casi todas las listas vienen casi ) casi me caigo de culo, por que es la golosina que utilizo si me da hambre entre horas, sobre todo después de mi ultima comida solida que suele ser a las ocho treinta_cocinero_
 
Gracias beti. Cuando me encontré con IG de las zanahorias cocidas ( en casi todas las listas vienen casi ) casi me caigo de culo, por que es la golosina que utilizo si me da hambre entre horas, sobre todo después de mi ultima comida solida que suele ser a las ocho treinta_cocinero_

Por un lado, cruda no tienes problema. Y por otro, incluso si tomaras alguna cocida alguna vez, no es tan grave como podria parecer.

El IG es la velocidad a la que pasan a sangre, por asi decirlo. Pero tambien es importante el total de CH que contiene. El brocoli y los espaguetti tienen el mismo IG mas o menos, pero la diferencia es que el brocoli apenas tienen CH y los espaguetti tienen un monton. Los dos pasan a sangre a igual velocidad, pero la difernencia de insulina entre comerse 200gr de brocoli y 200gr de espaguetti es bestial.

La zanahoria cocida tendra el mismo IG que la miel, pero ni de coña es lo mismo comer 100gr zanahoria cocida que 100gr de miel

Aun asi, cruda esta mas buena y es mejor!! _cocinero_
 
El brocoli y los espaguetti tienen el mismo IG mas o menos, pero la diferencia es que el brocoli apenas tienen CH y los espaguetti tienen un monton. Los dos pasan a sangre a igual velocidad, pero la difernencia de insulina entre comerse 200gr de brocoli y 200gr de espaguetti es bestial.

Para eso hay un termino que se llama carbohidratos reales, que es restan a los CH totales la cantidad de fibra. Por eso las frutas o las verduras al final tienen menos CH que la pasta, aunque comieramos los mismos gramos.
 
"En cambio, en los quesos fermentados (y curados) los ácidos grasos, a pesar de ser saturados, se sitúan en las posiciones P1 y P3 luego son menos absorbibles."

me he caido de culo asi como tambien cuando dijiste que la sal de bajo % de sodio traia dextrosa hay casi me da un infarto
 
Para eso hay un termino que se llama carbohidratos reales, que es restan a los CH totales la cantidad de fibra. Por eso las frutas o las verduras al final tienen menos CH que la pasta, aunque comieramos los mismos gramos.

y aparte del % de carbos reales comparados con la fibra, esta tambien la densidad calorica del alimento. Es decir, la tabla de montignac se mide conforme a la velocidad a la que pasan 100gr de carbohidratos a la sangre. Pero es q pa comer 100gr de carbohidratos de brocoli te tienes q zampar un caldero entero!. Y pa comer 100gr de carbohidratos de spaguetti una racion sobra.

Por eso, si te comes 100gr de spaguetti, o 100gr de brocoli, la subida es muchisimo mayor con los espaguetti. Ahora no tengo tablas cerca, pero 100gr de spaguetti seran 80 gr de carbos por lo menos. Y 100gr de brocoli seran 10 o 15 gr de carbos, pq el brocoli tiene poquisimas calorias.
 
Creo que se estan cruzando terminos. Para calcular el IG primero se le da al sujeto 100gr de glucosa y pasado un tiempo se mide la glucosa en sangre. A ese valor obtenido se le asigna 100. Posteriormente se le administra 100 gr. del producto del cual se quiere obtener el IG. Por lo tanto para la pasta seran 100gr. y para el brocoli lo mismo, independientemente si la la pasta tiene un % mayor de ch que el broicoli. pasado el mismo tiempo se mide la cantidad de glucosa en sangre y se compara con la obtenida con la glucosa y se le asigna un valor referido a 100. Que la pasta tenga igual IG que el brocoli pero mas cantidad de CH solo significa que A) la pasta y el brocoli aportan glucosa a la sangre a la misma velocidad y B) Como la pasta tiene mas cantidad de CH segiar aportando durante mas tiempo glucosa a la sangre a esa velocidad, cosa que el brocoli no podra hacer pues tiene nemos CH. Por ejemplo si 100 gramos de pasta cruda tiene aprox. 76 gr. de CH y el brocli tiene 5 gr. por la tanto la pasta aportara glucosa a la sangre durante 15 veces mas de tiempo que el brocoli.
 
Creo que se estan cruzando terminos. Para calcular el IG primero se le da al sujeto 100gr de glucosa y pasado un tiempo se mide la glucosa en sangre. A ese valor obtenido se le asigna 100. Posteriormente se le administra 100 gr. del producto del cual se quiere obtener el IG. Por lo tanto para la pasta seran 100gr. y para el brocoli lo mismo, independientemente si la la pasta tiene un % mayor de ch que el broicoli. pasado el mismo tiempo se mide la cantidad de glucosa en sangre y se compara con la obtenida con la glucosa y se le asigna un valor referido a 100. Que la pasta tenga igual IG que el brocoli pero mas cantidad de CH solo significa que A) la pasta y el brocoli aportan glucosa a la sangre a la misma velocidad y B) Como la pasta tiene mas cantidad de CH segiar aportando durante mas tiempo glucosa a la sangre a esa velocidad, cosa que el brocoli no podra hacer pues tiene nemos CH. Por ejemplo si 100 gramos de pasta cruda tiene aprox. 76 gr. de CH y el brocli tiene 5 gr. por la tanto la pasta aportara glucosa a la sangre durante 15 veces mas de tiempo que el brocoli.

Buena aclaracion __genial__
 
Perdon a todos he metido la pata SORRY.
Encontre esto en internet i descubri mi error.

En cada prueba los sujetos llegan al laboratorio en ayunas, generalmente a la mañana, donde se coloca una vía venosa y se realizan las determinaciones basales.

Luego se ingiere el alimento prueba o el alimento de referencia y se practican extracciones cada 15 minutos durante la primer hora y cada 30 minutos durante la segunda. En ciertos casos el estudio concluye a las dos horas (método de referencia de la FAO/OMS, 1998) mientras que en otros se puede prolongar una o dos horas más, obteniendo muestras cada 30 minutos. La cantidad de alimento se ajusta de forma de aportar 50 gramos de glúcidos.

Como referencia se utiliza tanto una solución de glucosa como pan blanco.

Aunque en sus orígenes la prueba utilizaba una solución de glucosa (Jenkins 1981) el mismo autor posteriormente adoptó el pan blanco porque es un alimento más cotidiano y más fisiológico que la glucosa que tiene una elevada osmolaridad. Sin embargo, la glucosa presenta menor variabilidad que el pan blanco y disminuye el coeficiente de variación del IG.

De acuerdo con el método descripto en el documento técnico de la FAO/OMS (1998), el alimento sobre el que se determina el IG es ingerido una sola vez mientras que a los fines de investigación la curva del alimento de referencia se repite tres veces con una separación no menor a tres días entre cada estudio. De esta manera, la evaluación del IG de un alimento en un individuo demora no menos de 12 días. Al utilizar cada sujeto como su propio control se reduce la varianza suprimiendo la variabilidad interindividual y aumentando la precisión de la prueba. Se recomienda que para cada alimento se utilicen un total de 6 a 16 sujetos. El cálculo matemático se basa en la determinación del área subtendida bajo la curva de glucosa (AICG) en respuesta a distintas cargas glucídicas.

De esta manera, el IG es definido como el aumento del área de la glucosa sanguínea después de la ingestión de un producto testeado, expresado como porcentaje del área correspondiente después de una carga de HC de un producto de referencia.

Índice Glucémico: AICG producto x 100

AICG glucosa
 
Última edición:
Yo tengo una pregunta, y es, porque los espaguetis tienen mas alto el IG si estan mas cocidos?, es decir, los espaguetis al dente tienen menos IG que los que estan mas cocidos.
Pasa lo mismo con la avena?, es decir, es lo mismo tomar la avena tal y como viene en la bolsa que por ejemplo meterla al microondas con agua para que se ablande???
Esque es una duda que me corroe!!!!
Un saludo
 
Atrás
Arriba